martes, 28 de junio de 2016

ACTIVIDADES DE REPASO DE 2º ESO PARA ALUMNOS SUSPENSOS


Los alumnos que no hayan superado en junio la materia de Lengua Castellana y Literatura de 2º ESO podrán hacer las actividades pertenecientes al siguiente cuadernillo:

-Aprueba tus exámenes. Lengua y Literatura. 2º ESO. Editorial Oxford University Press. 2014. ISBN: 9788467385892.

NO ES OBLIGATORIO HACERLAS, pero sí muy recomendable el realizarlas. Si alguno no quiere comprar el cuadernillo, podrá ponerse en contacto conmigo a través de mi correo electrónico y le pasaré unas actividades en PDF para que las pueda imprimir en casa. Las actividades realizadas se entregarán a la profesora en día del examen, que las tendrá en cuenta a la hora de evaluar a los alumnos en septiembre.

ACTIVIDADES DE REPASO PARA LOS ALUMNOS SUSPENSOS DE 1º ESO


Los alumnos que no hayan aprobado la materia de Lengua Castellana y Literatura de 1º ESO podrán realizar las siguientes actividades de repaso y entregárselas a la profesora el día del examen. NO ES OBLIGATORIO HACERLAS, pero sí recomendable el realizar dichas tareas. Se tendrán en cuenta a la hora de calificar a los alumnos.
Se podrán hacer las actividades del siguiente cuadernillo de repaso:

-Aprueba tus exámenes. Lengua y Literatura de 1º ESO. Editorial Oxford University Press. 2014. ISBN: 9788467385878.

Para aquellos que no quieran comprar el cuadernillo, pero que estén interesados en realizar actividades de repaso, el día 30 de junio (este jueves) colgaré un enlace con actividades de repaso que podréis imprimir directamente. De todas formas, procuraré dejarlas ese mismo día ya impresas en la conserjería del centro para que podáis hacer las fotocopias.

jueves, 16 de junio de 2016

EXPOSITOR DE CÓMICS

Ya hemos colocado vuestros cómics en el expositor que está en la entrada de la Biblioteca del centro. Espero que disfrutéis de ellos. Desde estos enlaces, podéis visionarlos publicados en PDF:

.http://www.calameo.com/books/0043777844a3d2dc2aa50 

http://www.calameo.com/books/004377784cd2fc4e2ae0f



jueves, 19 de mayo de 2016

PRIMEROS CÓMICS SOBRE INVENTORES Y DESCUBRIDORES

Ya tenemos los primeros cómics realizados por los alumnos de 1º ESO, utilizando el programa de Comic Life 3. Esperamos que dentro de una semana, podamos ya empezar a exponerlos en el instituto. ¡Ánimo!

ORDEN DE LAS EXPOSICIONES ORALES 1º ESO

Este será el orden establecido para las exposiciones orales. Recordad que debéis ajustaros al tiempo establecido. Si incluis vídeos, no deben superar el minuto.


jueves, 14 de abril de 2016

FICHA CON LOS CRITERIOS PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL


Aquí tenéis los criterios que voy a seguir para evaluar la exposición que haréis en la última semana de mayo. Tenedlos presentes a la hora de prepararla.


martes, 12 de abril de 2016

PLAN DE TRABAJO EN ESTE TRIMESTRE

Tenéis aquí un recordatorio del plan de trabajo para este tercer trimestre:

- A finales del mes de abril (el miércoles  27) tendremos un control de verbos regulares. En este mes, en los días señalados en clase, preguntaré de forma oral los verbos.

-Los viernes del mes de abril seguiremos con la elaboración de los cómics digitales.

-El miércoles 4 de mayo será el examen del libro de lectura EL CHIP EXPERIMENTAL, una obra de teatro que es muy sencilla.

-El miércoles 11 de mayo haréis el primer examen de contenidos del trimestre.

-El viernes 13 de mayo será el último día para entregar las actividades de repaso de la primera y segunda evaluaciones. Ya sabéis que debéis recogerlas en la conserjería del centro aquellos que hayan suspendido las dos evaluaciones o sólo la segunda. Estas actividades contarán para evaluar a los alumnos en junio. No os olvidéis que también en este día entregaréis las fichas de lectura de los libros que hayáis suspendido (y que ya os he entregado para su elaboración).


-Las exposiciones orales sobre un tema escogido por vosotros mismos serán entre los días 23 y 27 de mayo. El orden de las exposiciones se determinará con anterioridad.

-La recuperación del primer examen del trimestre (temas 7 y 8) será probablemente el miércoles 1 de junio.

-El examen final lo realizaremos el miércoles 15 de junio. A este examen irán los alumnos que tengan que recuperar alguna parte de la materia. Los alumnos que tengan aprobado todo hasta este momento no tendrán que hacerlo.

domingo, 3 de abril de 2016

PARTE DE CONTENIDOS DEL TERCER TRIMESTRE


Estos son los temas que trabajaremos en este tercer trimestre. Aquí tenéis la parte de contenidos. DEBÉIS RECOGER LAS FOTOCOPIAS TANTO DE LOS CONTENIDOS COMO DE LOS EJERCICIOS EN CONSERJERÍA. Estas copias cuestan 1,5 euros. Las actividades se harán siguiendo mis indicaciones en la clase. Además, ya había dejado otras copias de los verbos regulares en el segundo trimestre que estudiaremos todo el mes de abril. ¡Estudiad los verbos porque tendremos un control a finales de este mes!


TEMA 7: HABLO, HABLAS, HABLAMOS…



jueves, 31 de marzo de 2016

EL MOMENTO DIARIO DE LA LECTURA

Atendiendo a las continuas peticiones de los alumnos, he decidido que en este trimestre tendremos en cada sesión de clase (unos minutos al empezar) un momento de lectura. Este consistirá en que los alumnos, una vez determinado el orden de intervención, escogerán un pasaje de su novela u obra literaria preferida (poema, texto teatral, microrrelato, leyenda...) y lo leerán en el aula. Después, muy brevemente, expondrán argumentos para invitar a sus compañeros a leer la obra completa. Empezaremos el lunes 4 de abril.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Fotografías de nuestra salida al teatro

Aquí están las fotografías de nuestro día en Santiago de Compostela, con motivo de la representación de la obra de teatro  en el Colegio La Salle, el 11 de marzo. Espero que os haya gustado la adaptación de Moby Dick, la visita al parque de Bonaval y a la Facultad de Historia. Gracias a los profesores que nos han acompañado en este día: Anxo y Susana.





INDICACIONES PARA LA EXPOSICIÓN ORAL. LISTADO DE TEMAS

Como sabéis, en este trimestre vais a realizar una exposición oral por parejas (preferentemente) que llevaréis a cabo en clase entre los días 23 y 27 de mayo. Estas son algunas indicaciones que debéis tener en cuenta a la hora de prepararla.

La exposición oral consiste en presentar de forma ordenada una información ante un público. Para hacerla más comprensible y amena, se pueden utilizar ayudas audiovisuales.

Para realizarla sigue estos pasos:

martes, 29 de marzo de 2016

EL CÓMIC

EL CÓMIC


En este trimestre haremos un cómic digital sobre las biografías de inventores y descubridores contemporáneos. De ahí la importancia de conocer los elementos principales de un cómic y familiarizaros con ellos. 
Los viernes dedicaremos la clase a la realización del mismo. Para ello, utilizaremos el aula de informática de nuestro centro y usaremos el programa de COMIC LIFE para poder elaborar nuestros cómics.
No os olvidéis que procuraremos terminarlos en este mes de abril. ¡ÁNIMO!

1.       EL LENGUAJE VISUAL DEL CÓMIC

El cómic, tebeo o historieta es una narración que combina el dibujo y el texto escrito, junto con otros signos de comunicación propios. La imagen es el elemento básico del lenguaje visual. Lo característico del cómic es que las imágenes van encuadradas en viñetas sucesivas.



A-     LA VIÑETA es cada uno de los recuadros en que se divide una historia secuenciada. Estas viñetas se separan entre sí por un pequeño espacio denominado calle. Es la unidad básica del cómic y en ella se representa el espacio y el tiempo de la narración en la que intervienen los personajes. Su disposición depende del formato y del encuadre.
La viñeta tiene una forma o formato determinado (habitualmente rectangular o cuadrado). Además, recoge una parcela de la realidad de un modo determinado: el encuadre, que tiene que ver con los ángulos de visión y el plano.



B-      LOS ÁNGULOS DE VISIÓN son los siguientes: en picado (los objetos o personas se representan vistos desde arriba); en contrapicado (lo que se reproduce está tomado desde abajo); y normal u horizontal (lo que se representa está visto desde la altura del tórax o la cabeza).


C-      EL PLANO o campo visual puede ser: general  panorámico (se representa un gran espacio); entero (representa figuras enteras); americano o ¾ (la figura humana está tomada de las rodillas para arriba); medio (la figura humana está tomada de cintura para arriba); primer plano (la figura humana está tomada de los hombros para arriba); plano de detalle (se muestra una parte concreta del cuerpo o del objeto).



2.       EL LENGUAJE VERBAL DEL CÓMIC

A-     EL TEXTO. El cómic suele incorporar soportes verbales en los que se sitúa el texto. Estos soportes son los siguientes:
a-      EL GLOBO O BOCADILLO engloba los pensamientos y diálogos de los personajes. Por la silueta del globo sabemos si el personaje dice algo en un tono normal o susurrando o gritando, o si la voz proviene de un aparato electrónico.

b-      LA CARTELA encierran las informaciones que sitúan o aclaran la acción que acontece en la viñeta. Suelen indicar el espacio y el tiempo.
c-       LAS ONOMATOPEYAS expresan los ruidos y el ambiente sonoro. Pueden incluirse o no en un globo. Con frecuencia, se presentan con letras de mayor tamaño o de más grosor.


B-      LAS LETRAS EN EL CÓMIC. A menudo los textos que se incluyen en las viñetas y cartelas se escriben con letras mayúsculas de imprenta. A veces, esas letras cambian de tamaño o tienen un trazo más grueso o más fino… Estos cambios sirven para indicar el tono de voz y el estado de ánimo.

C-      LAS METÁFORAS VISUALES. El cómic ha ido creando metáforas que se visualizan. Por ejemplo: una bombilla dibujada sobre la cabeza de un personaje indica que acaba de tener “una idea luminosa”; sapos y culebras saliendo de la boca de un personaje significa que está muy enfadado.


Tienen carácter metafórico las figuras cinéticas, que son líneas, nubecillas, puntos, duplicación de imágenes, alas… que añaden movimiento a las imágenes. Con estos procedimientos se pretende indicar huida, caída, temblor, trayectorias…





jueves, 25 de febrero de 2016

Visita de Alicia Borrás Sanjurjo, autora de "Nata y Chocolate"

El lunes 15 de febrero hemos conocido a la autora del libro Nata y Chocolate, Alicia Borrás Sanjurjo. Los alumnos de 1 ESO le entregaron un obsequio, consistente en un libro de tarjetas , donde expresaron sus opiniones sobre el tema del libro, y otro pequeño cuaderno de composiciones. Además, han podido preguntarle a Alicia sobre algunos aspectos de su novela. Nosotros, desde aquí, queremos agradecerle su visita ¡ Gracias Alicia! Tenéis aquí algunas fotografías de ese día y del obsequio.








DÍA DE ROSALÍA DE CASTRO

Hemos celebrado el aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro ( 24 de febrero de  1837, en Santiago de Compostela) en clase, leyendo algunos de sus poemas recogidos en En las orillas del Sar, entre ellos "Las campañas" o "A la luna".


viernes, 15 de enero de 2016

La descripción. Textos descriptivos.



TEXTO 1
Unos momentos después entraba en el despacho imperial el correo Miguel Strogoff.
Miguel Strogoff era un hombre alto, fuerte, de amplias espaldas y ancho pecho. Su poderosa cabeza tenía los hermosos rasgos de la raza caucásica. Sus brazos bien proporcionados, eran unas auténticas palancas. Siempre preparadas para realizar cualquier trabajo de fuerza. Joven, guapo, robusto, cuando estaba bien plantado y asentado no parecía fácil poderlo mover de su sitio contra su voluntad: al apoyar los pies en el suelo era como si echasen raíces. Alrededor de su cabeza, cuadrada en la parte superior y de frente ancha, se encrespaba una abundante cabellera cuyos bucles le salían por debajo de la gorra moscovita cuando estaba cubierto. Su rostro, normalmente pálido, únicamente cambiaba de color cuando se producía un ritmo más rápido del corazón, provocando una circulación más acelerada de la sangre arterial. Sus ojos eran azules oscuros, tenían una mirada recta, franca e inalterable, y brillaban bajo el arco de las cejas. Los músculos superciliares, ligeramente contraídos, revelaban un gran valor, ese “valor sin cólera de los héroes”, como lo llaman los fisonomistas. Su poderosa nariz, de anchas ventanas, dominaba una boca simétrica cuyos labios, algo prominentes, revelaban al hombre bueno y generoso.
Miguel Strogoff tenía el temperamento del hombre decidido que toma rápidamente partido, que no se para en indecisiones y en dudas. Sobrio de gestos como de palabras, sabía estar inmóvil como un soldado frente a su superior. Pero cuando se ponía en marcha, su modo de andar denotaba gran seguridad y facilidad de movimientos, lo que probaba, a la vez, una gran confianza en sí mismo y una voluntad inquebrantable. Era uno de esos hombres que saben “agarrar siempre la ocasión por los pelos”; expresión un poco trivial, pero que los define de un solo rasgo.
Miguel Strogoff vestía un elegante uniforme militar, algo parecido al uniforme de campaña de los oficiales de los cazadores de caballería; botas, espuelas, pantalón ajustado, cazadora ribeteada de pieles y adornada con galones amarillos sobre fondo oscuro. En su pecho brillaba una cruz y varias medallas.
Julio Verne: Miguel Strogoff

lunes, 11 de enero de 2016

TÉNICAS DE ESTUDIO (TUTORÍA 1º C)

Estos son algunos de los textos que trabajaremos en tutoría para mejorar las técnicas de estudio. Empezaremos con el resumen y el esquema.