TEXTO 1 : LA LUNA
La Luna es el único satélite natural que
posee la Tierra y está situado a 384000
km de esta. Es una esfera casi perfecta,
tiene un diámetro de 3476 km, algo más
de la cuarta parte del diámetro terrestre, carece
de agua y, debido a su pequeña fuerza
de gravedad, no puede retener gases con los que constituir una
atmósfera.
La Luna realiza dos tipos de movimientos:
-Movimiento de rotación sobre sí misma.
-Movimientos de traslación alrededor de la
Tierra.
En ambos movimientos, la Luna emplea el mismo tiempo, 27
días y 7 horas. Por eso, siempre vemos una sola cara de la
Luna, la llamada cara visible, y no la otra, la denominada cara
oculta.
Debido al movimiento de traslación de la Luna, se producen las
fases lunares.
Desde la Tierra vemos que la parte iluminada de la Luna va
cambiando a medida que varía su posición. Así se producen las
llamadas fases lunares:
-Luna nueva: se da cuando la Luna no
se ve, porque el Sol ilumina su cara
oculta y está a oscuras su cara visible.
-Luna creciente: se da cuando el
Sol ilumina la mitad derecha de la Luna. En las noches
siguientes aumenta la parte iluminada de la Luna.
-Luna llena: se da cuando el Sol
ilumina toda la cara visible de la Luna.
-Cuarto menguante: se da cuando el
Sol ilumina la mitad izquierda de la Luna. En las noches
siguientes, disminuye la parte iluminada de la Luna.
Resumen:
ideas principales y secundarias. Esquema
Definición, características: distancia de la Tierra, forma,
diámetro y otros datos, movimientos y tiempo; fases lunares.
Definición: satélite natural de la Tierra.
Características:
a- distancia de la Tierra: 384000 km
b- forma: esfera casi perfecta
c- diámetro: 3476 km
d- otros datos: sin agua, con pequeña fuerza de gravedad y sin
atmósfera.
e- movimientos: rotación (sobre sí misma); traslación (alrededor
de la Tierra) con la duración de 27 día y 7 horas en ambos
f- fases lunares: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto
menguante.
Resumen:
Es un satélite natural de la Tierra situado a 384000 km. Su forma es
esférica y su diámetro, de 3476 km.
Sus principales características son: no tiene agua; posee poca
fuerza de gravedad y no tiene atmósfera; realiza dos movimientos en
27 días y 7 horas: rotación (sobre sí misma) y traslación
(alrededor de la Tierra), este último movimiento provoca las cuatro
fases lunares: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto
menguante.
TEXTO
2 : LAS AVES
Las aves son vertebrados con alas, pico y una piel provista de
plumas. Gracias a sus alas, la mayoría de las aves son capaces de
volar. Esto supone una gran ventaja para localizar alimento, huir de
los depredadores y realizar largas migraciones hacia regiones con
temperaturas más adecuadas.
Existe una gran variedad de tipos de aves: rapaces, como el
águila; corredoras, como el avestruz; palmípedas, como el cisne;
paseriformes, como el gorrión, etc.
Características generales de las aves.
-Sus extremidades anteriores se han transformado en alas que les
permiten volar; las posteriores están adaptadas a la marcha bípeda
(sobre dos pies).
-Tienen el cuerpo recubierto de plumas que las protegen y aíslan
del frío, evitando la pérdida de su propio calor corporal. Las alas
están provistas de largas plumas que aumentan su superficie. Esta
característica les permite coger impulso en el aire y planear con
gran facilidad.
-Su esqueleto está formado por huesos finos y huecos, lo cual
reduce su peso y les permite volar con poco esfuerzo.
-Sus mandíbulas constituyen el pico, desprovisto de dientes. La
forma del pico varía según el tipo de alimentación. Por ejemplo,
las aves rapaces tiene un pico fuerte y curvado para desgarrar a sus
presas.
-Son homeotérmicas, es decir, mantienen una temperatura interna
constante. Esta característica les permite vivir incluso en regiones
muy frías.
-Presentan respiración pulmonar.
-La reproducción es de tipo asexual, mediante fecundación
interna. Son ovíparas: depositan los huevos en nidos. A diferencia
de los reptiles, las aves incuban los huevos hasta que nacen los
polluelos.
-Los huevos de las aves están protegidos por una cáscara para
evitar la deshidratación del embrión. En su interior aparece la
clara, que constituye una reserva de proteínas, y la yema, formada
por un óvulo y una gran cantidad de sustancias alimenticias. El
óvulo, una vez fecundado , da lugar al embrión. En las aves es
necesario que los machos y hembras incuben los huevos para aportar el
calor que permite al embrión desarrollarse y transformase en
polluelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario