Estos son los temas que trabajaremos en este tercer trimestre. Aquí tenéis la parte de contenidos. DEBÉIS RECOGER LAS FOTOCOPIAS TANTO DE LOS CONTENIDOS COMO DE LOS EJERCICIOS EN CONSERJERÍA. Estas copias cuestan 1,5 euros. Las actividades se harán siguiendo mis indicaciones en la clase. Además, ya había dejado otras copias de los verbos regulares en el segundo trimestre que estudiaremos todo el mes de abril. ¡Estudiad los verbos porque tendremos un control a finales de este mes!
TEMA 7: HABLO, HABLAS, HABLAMOS…
1.
El diálogo
Los textos dialogados o diálogos transmiten literalmente las
palabras que intercambian las personas que se están comunicando. Los usamos
para preguntar, ordenar, dar todo tipo de información a un interlocutor…
a- Tipos de diálogos. En función de la forma y la situación comunicativa, los
diálogos pueden ser espontáneos o planificados.
El diálogo más frecuente en la comunicación es la conversación que se establece de
manera espontánea. Esto quiere decir que no se regulan los turnos de palabra ni
el tema, suele haber interrupciones y cambios bruscos de asunto.
Los debates y las entrevistas, en los que se determina el
tema y el turno de palabra para que los participantes puedan opinar, son
diálogos planificados.
El debate
es un diálogo planificado sobre un tema en el que varias personas defienden su
punto de vista. El tema se elige previamente y el moderador regula su
desarrollo: inicia, asigna los turnos de palabra y cierra el debate.
La entrevista
es un diálogo estructurado en forma de pregunta-respuesta. Puede ser escrito u
oral. En la escritura, las palabras textuales del diálogo se ponen en un
renglón aparte, introducidas con una raya. Los comentarios del narrador se
marcan también entre rayas, y suelen indicar la intervención del personaje que
habla con verbos como “decir, exclamar, responder…”. Podemos reproducir el
contenido de un diálogo sin utilizar las palabras textuales de los
interlocutores utilizando el estilo indirecto. En estos casos hay
que utilizar verbos de habla como “dijo, preguntó…”: “Su madre le preguntó que
cuándo pensaba regresar”.
b- El lenguaje de los textos
dialogados se caracteriza por utilizar apelaciones directas al oyente (“¿me
entiendes?”), referencias al emisor y al receptor (“mí, tú, yo…), uso de
interrogaciones y exclamaciones, muletillas (“pues, digo yo, ¿no?”), uso de
frases inacabadas, que se pueden interpretar por el contexto.
2.
Literatura:
el género dramático (I)
a-
El teatro
existe desde las culturas antiguas (griega, romana…). Surgió en el marco de
celebraciones rituales. Lo que lo define como género literario es que las obras
se crean para la representación: no existe un narrador que cuenta los hechos,
como en la novela, sino una serie de actores que dan vida a esos hechos, sobre
un escenario, para que el espectador disfrute y se emocione al contemplar la
representación.
b-
El texto dramático: los diálogos o parlamentos y las acotaciones.
El texto dramático es un texto literario, escrito en verso o
en prosa, que se convierte en espectáculo teatral gracias a la puesta en escena.
Las obras de teatro están escritas en
forma de diálogo. Generalmente, el nombre de los personajes va delante
de lo que dicen. Lo que dicen los personajes se denomina parlamento. Un
parlamento largo de un solo actor se denomina monólogo o soliloquio.
Cuando un personaje, dice algo que no escuchan los demás personajes, pero sí el
público, se denomina aparte.
Las acotaciones escénicas, que van entre paréntesis o
en cursiva, son las indicaciones que da el autor para especificar las
características de la escenografía, del vestuario, de la actitud de los
personajes o de la emociones que estos deben expresar, con el fin de facilitar
la tarea al director de la obra.
c-
La estructura del texto dramático. El texto dramático se estructura en actos, que equivaldrían a los capítulos de la novela. Hay obras de
cinco, tres (lo más frecuente) o un acto. El principio y final de los actos se
indica con la subida y bajada de telón. Los actos se dividen en escenas. La escena es la parte de la obra marcada por
la salida o la entrada de los actores en el escenario.
La estructura interna de una obra teatral es la misma que la
de una narración: planteamiento, nudo y desenlace.
3.
Gramática:
la conjugación verbal. Los verbos regulares e irregulares.
Como ya indicábamos en el tema anterior, el tiempo verbal
indica el momento en el que se produce la acción. Distinguimos: tiempos de presente (las acciones indicadas
suceden en el momento de habla); tiempos de pasado (las acciones indicadas sucedieron antes del momento de
habla); y tiempos de futuro (las
acciones indicadas sucederán después del momento de habla).
El modo expresa la actitud del hablante ante lo que se
dice. El modo indicativo presenta la
acción como real, cierta y objetiva. El modo subjuntivo presenta la acción como deseable o incierta o expresa
órdenes negativas. El modo imperativo
expresa una orden afirmativa.
El aspecto verbal nos indica si una acción se ha
acabado o continúa produciéndose todavía. Cuando una acción está perfectamente
acabada decimos que tiene aspecto perfectivo
(tiempos compuestos y pret. perfecto simple) y cuando continúa en el tiempo,
tiene aspecto imperfectivo (tiempos
simples, excepto el pret. perfecto simple).
La conjugación verbal es el conjunto de todas las
formas que adoptan los verbos para indicar la persona, el número, el tiempo y
el modo. Los verbos se agrupan en tres
conjugaciones, según la terminación del infinitivo: - AR (1ª conj.), –ER (2ª
conj.) e –IR (3ª conj.).
Las formas verbales
pueden ser simples (constan de una
sola palabra: “amaremos”) y compuestas
(constan de dos palabras: “hemos soñado”: el verbo auxiliar “haber” informa de
la persona, el número, el tiempo y el modo; el participio informa del
significado léxico del verbo).
Cuando el verbo “haber” no va seguido de participio es un
verbo impersonal y no puede utilizarse en plural: “hay, había, hubo, habrá…”).
Dividimos los verbos
en regulares e irregulares. En los
verbos regulares, la raíz o lexema
no varía en ninguna de sus formas y las desinencias se mantienen iguales a las
del verbo que les sirve de modelo. Los verbos irregulares presentan alteraciones en la raíz, en las desinencias o
en ambas, raíz o desinencias. (Ver fotocopias de las conjugaciones)
4.
Ortografía:
acentuación de diptongos e hiatos.
Las palabras con diptongos y triptongos siguen las reglas
generales de acentuación.
Un diptongo es la
unión de dos vocales: una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u), o dos
débiles, que se pronuncian en una sola sílaba (llegáis, tenéis, tiene, viudo,
juicio).
Un triptongo es la
unión de tres vocales: débil átona, fuerte y débil átona (cambiéis, continuáis).
Cuando coinciden una vocal abierta y una cerrada y cada una
de ellas se pronuncia en sílabas separadas, tenemos un hiato (mediodía, oírte). Cuando esto sucede, la vocal cerrada
siempre lleva tilde sin tener en cuenta si es aguda, llana o esdrújula.
5.
Léxico:
antónimos y homónimos.
Los antónimos son
palabras que presentan significados opuestos: noche/día, llorar/reír,
alto/bajo…
Hay palabras distintas que coinciden en pronunciación y/o
escritura. Los homónimos tienen
significados distintos, pero tienen una misma forma fónica y escrita. Ej.:
ah/a/ha; alce (alzar)/alce (animal); de (prep.)/ dé (dar)…
TEMA 8: EXPLÍCAMELO
1.
La
explicación
Los textos
explicativos tienen la misma intención de hacer comprender algún fenómeno o
acontecimiento.
a- La estructura de los textos explicativos. Para
explicar, hay que seguir una estructura clara: una introducción (donde se
plantea un problema o tema), un desarrollo (que responde las preguntas cómo es,
por qué…) y conclusión (se resume lo explicado o se da una información nueva
que sirve de conclusión). Se suelen introducir ejemplos o anécdotas que
facilitan la comprensión de lo que se está exponiendo.
b- La definición. Definir es explicar con claridad y
exactitud los rasgos esenciales de un objeto, un fenómeno, un acontecimiento,…
Las descripciones están cerca de las definiciones, pero la definición solo
incluye aspectos esenciales que sirven para su reconocimiento y tiene finalidad
informativa. Debe ser concisa, tener más enunciados afirmativos que negativos,
ser clara y tener una estructura clara.
c- El lenguaje de los textos explicativos se
caracteriza por el uso de verbos copulativos (ser, estar, parecer) y verbos
apropiados para definir como “constar, tener, formar, funcionar, servir…”; no
introducir valoraciones personales y el uso de adjetivos especificativos.
2.
Literatura:
el género dramático (II)
a- La representación. Para que un texto dramático se
convierta en espectáculo teatral es necesario que participen estos elementos:
un espacio escénico, unos actores, una indumentaria, elementos técnicos como
iluminación, sonido…; un director y un público.
b- El espacio escénico es el lugar en que se representa la
acción dramática. Se consigue con los decorados y la utilería (mesas, sillas,
cestas…). El teatro comenzó representándose al aire libre. El teatro europeo
comenzó en la iglesias; después, en las plazas de los pueblos y después se
construyeron los teatros cortesanos (en los palacios).
c- Personajes, actores, el director y el público.
En el teatro como en la novela, encontramos personajes principales y
secundarios. Es frecuente que aparezcan personajes estereotipos, personajes que
responden a un modelo que se repite: su forma de expresión y su conducta
siempre es igual (el galán y la dama, los criados, la celestina, el viejo, el
gracioso…).
Los actores son los encargados de dar vida a estos personajes
interpretando en escena lo que dicen y lo que hacen. Han de caracterizarse físicamente
con la ayuda del maquillaje y la vestimenta; también emocionalmente, poniéndose
en la piel del personaje.
El director es la persona responsable de supervisar y dirigir la
escenificación de la obra. Decide las características del decorado, el vestuario,
iluminación, la música… También dirige la actuación de los actores, sus
movimientos en el escenario…
El público es un elemento fundamental; el director para llamar su
atención juega con la disposición de los elementos escénicos, la iluminación…
3.
Gramática:
los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.
Los adverbios son palabras invariables que indican
circunstancias de lugar (aquí, ahí, lejos, cerca, arriba, abajo, dentro,
encima, alrededor,…), tiempo (ayer, hoy, pronto, temprano, antes, ahora,
entonces, siempre…), modo (así, mal, bien, lento, alto, claro, aprisa, despacio,
maravillosamente…), cantidad (muy, bastante, poco, más, menos, casi, apenas…),
afirmación (sí, también, cierto, efectivamente…), negación (no, tampoco,
apenas, nunca, jamás…) o duda (quizá, acaso, probablemente).
Las preposiciones son palabras invariables que
relacionan unas palabras con otras a las que complementan en su significado.
Tenemos las siguientes: “a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras,
versus, vía”.
Las conjunciones son palabras invariables que unen
palabras u oraciones. Hay varios tipos: copulativas que indican unión (y, ni),
disyuntivas que permiten elegir entre una u otra posibilidad (o, u),
adversativas que oponen un elemento a otro (pero, sin embargo), causales
(porque), condicionales (si)…
Las interjecciones son palabras o frases que comunican
con mucha intensidad sentimientos, emociones, saludos y órdenes: “¡ay, eh,
hola, adiós, cielos,…!”.
4.
Ortografía:
la tilde diacrítica y otros casos especiales.
Como ya indicamos en las normas generales, las palabras
monosílabas no llevan tilde (fe, guion, dio, fue, vio, pan…). Sin embargo,
algunas llevan tilde diacrítica que permite distinguir el significado de dos
palabras con una misma forma. Los casos
de tilde diacrítica son: el (artículo)/ él (pronombre); tu (det.
posesivo)/tú (pron. personal); mi (det. posesivo, nota musical)/mí (pron.
personal); te (pron.)/ té (infusión, planta); mas (conjunción)/ más (adverbio
cantidad); si (conjunción, nota musical)/ sí (adverbio afirmación, pron.), de
(preposición)/ dé (del verbo dar); se (pron.)/ sé (del verbo ser o saber).
Algunas otras palabras monosílabas y no monosílabas también llevan
tilde diacrítica. Así:
-deben llevar tilde los adverbios, los pronombres y los
determinantes interrogativos o exclamativos: cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde,
adónde, qué, quién…
-la palabra “aún” lleva tilde cuando equivale a “todavía” y no la lleva cuando
equivale a “hasta, también, incluso”.
5.
Léxico:
las frases hechas y los refranes.
Una frase hecha es una expresión que tiene forma fija, con sentido
figurado y que es de uso común para la mayoría de los hablantes de una
comunidad. Ejemplos: “un día de perros, había cuatro gatos, estar en las nubes,
saber a rayos, estar a dos velas, echar una mano, con la mosca detrás de la
oreja…”.
Los refranes son dichos breves que reproducen contenidos de sentido
común o de la sabiduría popular. Se podría decir que son consejos que nos
indican cómo actuar. Ejemplos: “De tal palo, tal astilla”, “por la boca muere
el pez”, “si el río suena, agua lleva”, “en boca cerrada, no entran moscas”…
TEMA 9: LA VIDA ES UN TEATRO
1.
Las
normas, las instrucciones y los textos de la vida cotidiana.
Los textos
normativos presentan indicaciones para establecer un orden en ciertos
procedimientos o asuntos. Muestran las normas de convivencia de un centro, el
acceso a un espectáculo… por ejemplo. Los reglamentos, las normas de
funcionamiento o conducta, las leyes… son textos normativos. Los textos
normativos presentan la siguiente estructura: título (recoge el objetivo que se
pretende conseguir), el epígrafe (una especie de resumen) y el desarrollo (con
los apartados o artículos, que son cada una de las normas). Presentan un
lenguaje formal, elaborado; empleo de enunciados cortos y el uso de vocabulario
específico.
Los textos
instructivos proporcionan las normas o explicaciones que debemos seguir
para obtener un propósito determinado. Tienen dos objetivos: enseñar el
funcionamiento de un aparato o sistema y explicar cómo elaborar algo a partir
de elementos y procesos que deben seguir un orden correcto (receta de cocina,
montaje de un mueble…). Pueden ser textuales o escritos, gráficos con dibujos,
audiovisuales… Suelen emplear verbos en imperativo y en 3ª persona, conectores
cronológicos, oraciones claras y sencillas…
Dentro de los textos
de la vida cotidiana tenemos: los avisos, las notas, los diarios, los
correos electrónicos y las cartas.
Los avisos
tienen como objetivo alertar o informar sobre algo (ej.: fechas de
matriculación).
Las notas
son textos breves de uso privado que pueden tener diferentes objetivos:
disculparse, rogar, agradecer, informar…
Los diarios
son textos privados de extensión variable en los que se pone un registro de
fecha con el objetivo de ser leídos posteriormente por la persona que los
escribe.
Los correos
electrónicos han sustituido a las cartas
escritas a mano. Sin embargo, la estructura del correo electrónico es muy
similar a la de una carta tradicional: encabezamiento (con la fecha y el lugar,
el saludo), el cuerpo y la despedida.
2.
Literatura:
el género dramático (III)
Las obras dramáticas han evolucionado a lo largo del tiempo
dando lugar a distintas formas o géneros dramáticos, como:
a-
La tragedia presenta una acción protagonizada por
personajes heroicos (nobles, reyes o dioses) que deben enfrentarse a
situaciones extremas. La acción suele comenzar felizmente, pero siempre tiene
un final desdichado porque pretende despertar en los espectadores la piedad, el
temor y la identificación con los problemas que se plantean.
b-
La comedia presenta una acción que siempre
termina bien, pues el objetivo es divertir y entretener al espectador.
Encuentra sus temas en la sátira de costumbres, profesiones… Presenta
personajes de clase media y baja, gente corriente que se enfrenta a los
conflictos normales de la vida cotidiana. Estos personajes son seres
imperfectos que a veces se equivocan. Predomina un lenguaje coloquial, los
chistes, los juegos de palabras, los refranes…
c-
La tragicomedia, la ópera, la
zarzuela y el musical. La tragicomedia combina
elementos de la comedia y de la tragedia: presenta historias protagonizadas por
personajes de diferentes estamentos sociales que se enfrentan a problemas
importantes y acaban resolviéndolos
felizmente. Suele se intercalan escenas cómicas.
Tanto la ópera como la zarzuela combinan texto con música,
además de la representación. La ópera
tiene personajes nobles y populares y la acción se presenta totalmente cantada.
Sin embargo, la zarzuela presenta
personajes de clases medias y populares, introduce danzas y cantos populares y
alterna pasajes cantados con pasajes hablados.
El musical es una
obra dramática en cuya trama son fundamentales la música y las canciones, de
modo que la acción avanza con y a través de ellas.
3.
Gramática
(1ª parte): enunciados y oraciones.
Los enunciados son
palabras o conjuntos de palabras que expresan un mensaje con un significado
completo. Cada enunciado expresa una idea (¡Atención! / Iré al cine mañana);
tiene una entonación independiente y un final marcado. Hay dos tipos de
enunciados: las frases que no tienen
un verbo en forma personal (¡Hola!) y las oraciones
que tienen un verbo conjugado (Hoy compré unas fresas).
Podemos clasificar los enunciados según la intención
comunicativa del hablante, asÍ:
-enunciativos: informan de un hecho o pensamiento objetivo de manera afirmativa o negativa.
-enunciativos: informan de un hecho o pensamiento objetivo de manera afirmativa o negativa.
-interrogativos: se utilizan para formular preguntas.
-exclamativos: expresan sentimientos de sorpresa o emoción;
también para solicitar algo.
-imperativos: se utilizan para ordenar, dar un consejo o prohibir
algo.
-desiderativos: expresan un deseo.
Una oración es un
enunciado que tiene un predicado y un
sujeto.
El sujeto es un
sintagma nominal que concuerda con el predicado en número y persona. Nunca va
precedido de preposición. En castellano, no es obligatorio que el sujeto se
exprese en la oración. Así, muchas veces, está elíptico u omitido y se recoge
en la desinencia verbal.
El predicado puede
estar formado por un solo verbo (que es el núcleo) o por un verbo con
complementos. Proporciona información sobre el sujeto.
4.
Gramática
(2ª parte): las lenguas de España.
Gran parte de las lenguas de Europa y Asia proceden de otra,
el indoeuropeo.
En España, la lengua oficial es el castellano, pero hay seis
Comunidades Autónomas bilingües: Galicia, País Vasco, , parte de la Comunidad
Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Cataluña.
En España se hablan cuatro lenguas: castellano, catalán,
gallego y vasco o euskera. Las tres primeras son lenguas romances, es decir,
proceden del latín. El vasco tiene un origen desconocido.
Debemos distinguir entre lengua y dialecto. Una lengua es un sistema lingüístico con
unas características propias, fuertemente diferenciadas, que se ha constituido
como modelo general para todos los miembros de una comunidad lingüística.
Además, debe tener un reconocimiento oficial y una tradición literaria. Un dialecto, sin embargo, es una variedad
geográfica de una lengua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario