viernes, 16 de octubre de 2015

Tema 2: La narración (II)



TEMA 2: LA NARRACIÓN (II).LOS PERSONAJES
ÍNDICE:
  1. El género narrativo (I). Los personajes. Tipos
  2. El Gran Misterio del ,MAYORDOMOEl lenguaje de los textos narrativos (II).
  3. El sustantivo. Clases. El género y el número de los sustantivos.
  4. Ortografía: El uso de la coma.
  5. El origen de las palabras. Las siglas.


1. El género narrativo (I). Los personajes. Tipos
Son los seres que realizan los hechos narrados. Los conoceremos por la caracterización física y psicológica, situación social, relaciones e ideas que transmiten… A través del diálogo notaremos muchas de sus cualidades. Pueden ser arquetipos (personajes planos que sirven al autor como representativos de un tipo de persona o de una actitud) o de psicología elaborada (personajes redondos). Dependiendo de su función en la trama serán principales (fundamentales para el desarrollo de la historia) o secundarios (que ayudan o se oponen al protagonista para que éste consiga sus objetivos).
Los personajes de un relato pueden ser personas, animales, cosas o seres imaginarios que toman características humanas para actuar y realizar las acciones que se narran.
Según su importancia en la historia se distinguen:
-Los personajes principales que se clasifican en protagonistas y antagonistas. El antagonista se opone al protagonista, sobre todo, en su carácter.
-Los personajes secundarios ayudan a los personajes principales. En algún momento, pueden adquirir importancia.
-Los personajes esporádicos son los que no tienen una presencia permanente en los acontecimientos que se cuentan.
A todos estos personajes, los conocemos por medio de la caracterización directa que realiza el narrador o a través de la caracterización indirecta, es decir, conocemos a los personajes por su forma de actuar, de hablar o por lo que dicen de él otros personajes.
Muchos relatos están protagonizados por un héroe o una heroína de cualidades extraordinarias que se enfrentan a los antagonistas que quieren destruirlos, y también a enormes dificultades que vencen gracias a su esfuerzo, inteligencia y valor. Los héroes de los relatos clásicos eran de origen noble e incluso estar emparentados con los dioses, no tenían defectos ni cambiaban de carácter a lo largo de la historia (era bueno y valiente), se enfrentaba a grandes dificultades que lograba superar y solía estar ayudado por dioses, magos u objetos mágicos que le daban poderes especiales. Sin embargo, los héroes de los relatos modernos suelen ser de origen sencillo, con dificultades económicas o físicas, son personas con virtudes pero también con defectos que trata de superar, se enfrenta a dificultades de la vida ayudado por su inteligencia, astucia y valor; en sus aventuras le ayudan personas normales, pero con gran perseverancia y voluntad.
Los antagonistas o agresores son los enemigos del héroe y harán todo lo posible por destruirlo. También estos tienen como los protagonistas cualidades extraordinarias (por ejemplo, superpoderes). Los agresores pueden ser reales (hermanos celosos, consejeros corruptas…) o fantásticos (magos malvados, gigantes, ogros, brujas…).
Los personajes auxiliares suelen actuar como personajes secundarios y pueden ayudar tanto al héroe como al agresor. Algunos de estos personajes son: las hadas que son mujeres hermosas y eternamente jóvenes; son protectoras de los seres humanos; los magos son seres de enorme sabiduría que habitan en un espacio mágico: dentro de objetos o aislados en bosques, montañas o castillos inexpugnables. Pueden ser malos o protectores. Los personajes auxiliares pueden ser reales (un amigo, un maestro) o fantásticos (un mago, una hada), o animales (caballos, dragones, gatos, ratones…).
También son auxiliares los objetos mágicos que ayudan a los protagonistas (ordenadores, anillos, capas, alfombras mágicas, lámparas maravillosas…).



3.  LOS SUSTANTIVOS.TIPOS. EL GÉNERO Y EL NÚMERO EN LOS SUSTANTIVOS.

Los sustantivos o nombres son palabras variables que designan personas, animales, cosas u objetos, lugares, sentimientos, ideas, sucesos o eventos.

Distinguimos las siguientes clases de sustantivos:

-Propios: identifican personas, animales o cosas de manera individual y las diferencian de las de su misma especie o clase: José, Londres, Toby.  Estos van siempre en letra mayúscula. Los días de la semana, los meses y las estaciones del año se escriben con minúscula. Dentro de los propios distinguimos: los antropónimos (nombran a personas) y los topónimos (nombran lugares:  Ordes). Dentro de los antropónimos están los hipocorísticos, es decir, los acortamientos de nombres propios: Lola, Paco…



-Comunes: nombran personas, animales o cosas de manera general. A su vez se clasifican en: concretos (nombran realidades que podemos  percibir por los sentidos) y los abstractos (nombran realidades que no podemos percibir por los sentidos, sino con la capacidad intelectual: felicidad, libertad…). Los concretos se subdividen en: individuales (nombran en singular un solo ser u objeto: árbol, oveja…) frente a los colectivos (nombran en singular un conjunto de seres u objetos de la misma clase: bosque, ejército, rebaño… Admiten plural); los contables (nombran realidades que se pueden contar: mesa, libro…) frente a los no contables (nombran realidades que no se pueden contar, pero sí medir o pesar: agua, azúcar, pan…). 

Los sustantivos son palabras variables que admiten morfemas flexivos de género y número.


A-     El morfema flexivo de género permite agrupar los nombres en dos géneros: masculino y femenino. Sin embargo, no siempre podemos fiarnos de la terminación (o/a) para determinarlo. Ej.: mano, artista (el/la). Tenemos que recurrir en muchos casos al artículo para saber el género. Podemos clasificar los nombres según la formación del género:




1-      Sustantivos con una sola forma para el masculino y el femenino: el/la estudiante, el/ la pianista, el buitre macho/hembra…



2-      Sustantivos con dos formas: una para el masculino y otra para el femenino: a través de terminaciones distintas (niño/niña, alcalde/alcaldesa, profeta/profetisa, rey/reina, actor/actriz…) o a través de palabras distintas (caballo/yegua, toro/vaca, yerno/nuera, hombre/mujer, caballero/dama…).


Observaciones: Los sustantivos femeninos singular que comienzan por a-/ha- tónicas, como “águila, hacha, aula, agua…”, llevan el artículo masculino para evitar la cacofonía. Sin embargo, cuando pasan a plural, recuperan el artículo femenino: “las águilas, las hachas, las aulas…”.

Ciertos nombres de cosa usan indistintamente el masculino o femenino: el /la azúcar. Otros significan cosas diferentes dependiendo del género que presenten: el/la pez, la/el corte, la/el editorial…


B-     El morfema flexivo de número informa de si el referente es uno o más de uno: singular o plural. Para formar el plural, los sustantivos utilizan dos terminaciones: -s, cuando el sustantivo acaba en vocal (mesa/mesas) y –es si el sustantivo acaba en consonante distinta de -s (pan/panes), si acaba en –y (rey/reyes; excepto jersey/jerséis) o en palabras agudas acabadas en –s o en las vocales tónicas –á,-í, -ú (país/países, rubí/rubíes, tabú/tabúes).

Hay que tener en cuenta que hay sustantivos que usamos solamente en singular: salud, sed, tez, cénit… o sustantivos que usamos solo en plural: víveres, finanzas, escombros, comestibles…

Los sustantivos acabados en –s o –x cuando son palabras llanas o esdrújulas se quedan como están y se cambia el artículo: el /los tórax, el /los lunes…




EJERCICIOS:


1.       Escribe el femenino de los siguientes sustantivos: alcalde, gallo, emperador, papá, conde, héroe, jabalí, duque, barón, infante, poeta, león.


2.       Indica el masculino de estas palabras: madre, nuera, hembra, oveja, yegua, madrina.



3.       Clasifica estos nombres por su género (masculino/femenino): espíritu, tribu, corazón, dolor, flor, haz, cariz, planeta, problema, dinamo, vid, ardid.


4.       Hay nombres que significan cosas diferentes según cuál sea su género. Indica su significado: el/la cura, el/la cólera, el/la radio, el/la orden, el/la pendiente.



5.       Construye una oración con el plural de estos nombres: celo, análisis, maldad, paréntesis, vino, esposa.


6.       Escribe tres sustantivos que cumplan las características que se te indican:



-Nombre común, concreto, individual, contable, femenino, singular:

-Nombre propio de lugar (topónimo):


-Nombre común, concreto, colectivo, contable, femenino, singular:


-Nombre común, abstracto, femenino, singular:



7.       Clasifica los siguientes nombres atendiendo al esquema visto en clase: amistad, Luis, belleza, sabor, pinar, papel, piara, leche, familia, canción, salud, escuadrón, España.

(NOTA: Los dos últimos puntos no entran en el examen del 28 de octubre porque todavía no se han visto en clase)



EL MOSCARDÓN INGLÉS

Nunca olvidaré el día 15 de abril de hace dos años, ni tampoco a don Andrés. Os explicaré el porqué. Estábamos en clase y teníamos las ventanas abiertas. De repente, comenzó a oírse un zumbido de moscardón. Era un moscardón majestuoso, muy grande, de color verde brillante, con puntitos encarnados repartidos por todo el cuerpo. Nos quedamos boquiabiertos.

Alguien llamó con fuerza a la puerta del jardín. Don Andrés abrió  y apareció un señor más bien bajito y delgado, vestido con pantalones cortos y que llevaba un gran cazamariposas. Lo primero que hizo al entrar fue cerrar rápido puertas y ventanas.

Después empezó a hablar con don Andrés muy alterado.

Finalmente, el maestro se dirigió a nosotros con estas palabras:

-Amigos, os presento a mister Paddington, especialista en moscardones, de la Universidad de Cornwall. Lleva tres años siguiendo a este bicho porque es el último moscardón macho que queda del…Bombus saxonus, una especie inglesa de moscardón gigante. Si  desapareciera, ¡se acabó la especie! Pide vuestra ayuda para cazarlo. Pero vivo, ¿eh? Y atención… ¡pica! –nos advirtió don Andrés.

Intentamos cazarlo, pero el moscardón aprovechó el cambio de clase para escapar. Salimos todos al jardín, don Andrés sacó su dos caballos del garaje y coordinó las acciones de búsqueda.

Ya oscurecía y el moscardón seguía libre. De vuelta en la escuela vimos llegar a don Andrés en su dos caballos con las ventanas abiertas. Súbitamente, algo entró en el vehículo. ¡Era el bombus! Cerró las ventanas y el moscardón se quedó encerrado.

¡Pobre don Andrés, cuántas picaduras iba a recibir! Mister Paddington dispuso que abrirían el coche dentro de una jaula en el zoo.

Al llegar al zoo, remolcados por una grúa, don Andrés salió del coche. Le llegamos a contar veintisiete picaduras. Mister Paddington dijo que era un héroe de la zoología.

Y así fue aquel famoso día 15. Meses más tarde la Universidad de Cornwall nos puso a todos una medalla. En ella aparecen dos alas y un globo terráqueo en el centro junto con unas palabras: “Conservadla, solo tenemos una y no hay recambios”.

LlorenÇ Puig: El moscardón inglés

1-¿Dónde sucede la historia? ¿Cuánto tiempo dura la acción que se narra’

2-¿Qué hecho relevante sucede el 15 de abril?

3-¿Hay alguna descripción en el texto? ¿De quién? Localízalas.

4-¿Cómo termina la historia?

5-¿Qué tipo de narrador hay en el texto? Justifica tu respuesta.

6-Señala las partes del relato.



4.  Ortografía: el uso de la coma
La coma indica una pausa breve en el interior de un enunciado. Se usa en los siguientes casos:
-Para separar los elementos de una enumeración. Ej.: Ayer compré dos lechugas, tres tomates, dos puerros y una calabaza.
-Delante de los términos “pero, ya que, aunque, puesto que…”. Ej.: Me gusta el chocolate, pero no debo comerlo.
-Cuando hay un vocativo, es decir, cuando llamamos a nuestro interlocutor. Ej.:  Jaime, tráeme tu libreta.
-Cuando se hace una aclaración o una explicación. Ej.: Madrid, la capital de España, será la sede de un gran congreso sobre Cervantes.
-Con expresiones como “es decir, o sea, esto es, por último…” Ej.: Hoy, esto es, martes 12, recogeré las libretas.
ACTIVIDADES:
1.       Añade las comas que sean necesarias en las siguientes oraciones:
-Don Ramón el alcalde del pueblo no mentía cuando afirmaba que sus vecinos eran los mejores.
-Señor capitán quiero que llevéis mi gratitud a vuestras tropas.
-El puente construido hace muchos siglos era de madera.
-Sí sí  me refiero  a ti Paco no mires para otro lado.
-Desayunamos muy bien: café con leche tostadas bollos zumo y cereales.
2.       Escribe oraciones para cada uso de la coma.
3.       Explica el cambio de significado que produce la coma en estas dos frases:
A-     Al decidir que no, renunciamos a las vacaciones…
B-      Al decidir que no renunciamos a las vacaciones…



5.  Las siglas
Las siglas son palabras formadas por las letras iniciales de varios términos. Se usan para referirse a organismos, instituciones, empresas, partidos políticos… de forma abreviada Ej.:
AVE (Alta Velocidad Española)
ESO (Educación Secundaria Obligatoria)
IES (Instituto de Educación Secundaria)
ONU (Organización de Naciones Unidas)
ACTIVIDAD
Une cada sigla con la denominación que le corresponda:
OEA                                             Organización No Gubernamental
NASA                                           Fondo Monetario Internacional
ONG                                            European Space Agency (Agencia Espacial Europea)
OVNI                                           Federal Bureau of Investigation
ESA                                             Organización de los Estados Americanos
FBI                                              Organización de los Estados Iberoamericanos
FMI                                             Objeto Volador No Identificado
OEI                                             National Aeronautics and Space Administration (Administración
                                                   Nacional de la Aeronáutica y del Espacio)











No hay comentarios:

Publicar un comentario