TEMA 1: LA NARRACIÓN
(I)
1.
La narración. Definición
Una narración es cualquier acto de habla o de escritura, es
decir, una forma de expresión que alguien utiliza para contar hechos o
historias, reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes en un
espacio y en un tiempo determinado.
Se pueden establecer dos tipos: narración literaria (tiene finalidad artística.
Es la propia de las novelas, cuentos, fábulas, obras épicas y leyendas) y
narración no literaria (tiene una
finalidad informativa. Es la característica de las noticias periodísticas, los
reportajes y las crónicas; también las conversaciones…).
A-
ELEMENTOS
En todo texto narrativo hay los siguientes elementos:
a. EL NARRADOR
Es la voz que cuenta los hechos, es decir, el emisor (y no se debe confundir con el autor de la
obra). Puede adoptar distintos puntos de vista:
-narrador omnisciente:
es capaz de entrar en el mundo interior de los personajes y narra en 3ª
persona. Tiene un conocimiento total sobre los hechos y personajes
(pensamientos y sentimientos).
-narrador testigo:
es espectador de los acontecimientos y narra en 3ª persona. No participa de los
hechos contados, no sabe lo que piensan los personajes. Es un narrador observador externo.
-narrador protagonista:
cuenta en 1ª persona su propia historia.
-narrador testigo en
1ª persona: es uno de los personajes de la historia y asume la
responsabilidad de contar los hechos que él no protagoniza.
b. LOS ACONTECIMIENTOS
Son los hechos que se narran y que se
organizan en una serie de secuencias que dan lugar a la trama, a la que se
añaden circunstancias y personajes concretos para construir el argumento.
Pueden ser realistas o fantásticos, ordenarse cronológicamente, superponerse o
alterar su orden temporal. La estructura clásica de la acción narrativa
mantiene el orden lineal y progresivo, siguiendo el patrón de: planteamiento o presentación de los
personajes y de la situación inicial; nudo
o desarrollo de los hechos; y desenlace
o solución de la situación planteada. Sin embargo, muchas veces se comienza la
narración contando hechos del final de la historia para después volver al
presente.
c.
LOS PERSONAJES
Son los seres que realizan los hechos
narrados. Los conoceremos por la caracterización física y psicológica,
situación social, relaciones e ideas que transmiten… A través del diálogo
notaremos muchas de sus cualidades. Pueden ser arquetipos (personajes
planos que sirven al autor como representativos de un tipo de persona o de
una actitud) o de psicología elaborada
(personajes redondos). Dependiendo de su función en la trama serán principales (fundamentales para el
desarrollo de la historia) o secundarios
(que ayudan o se oponen al protagonista para que éste consiga sus objetivos).
d.
EL ESPACIO
Indica dónde ocurre la historia
contada. Puede ser muy significativo-
como en la literatura fantástica en la que se crean mundos paralelos, o
en la novela histórica- o estar esquematizado porque lo que se quiere narrar es
válido para cualquier tiempo y momento.
e.
EL TIEMPO
Se corresponde al momento en que
suceden los hechos narrados y también cuánto dura la acción presentada (desde
el inicio hasta el final). Hay muchos relatos (los cuentos infantiles, por
ejemplo) que son historias atemporales porque no aparecen referencias
temporales ni espaciales concretas.
f.
RASGOS LINGÜÍSTICOS
-Predominio de formas verbales sobre
adjetivos y sustantivos: se explica por el predominio de las acciones.
-Predominio de los pretéritos
perfectos simples y compuestos porque ayudan a encadenar acciones pasadas
ocurridas en momentos concretos.
-No olvides que la narración suele
presentar en su interior otro tipo de textos: las descripciones y los diálogos.
2.
La palabra
2.1.Definición y tipos
La palabra es
una unidad lingüística con independencia semántica, sintáctica y fónica. Se
puede decir que es un conjunto de sonidos con significado. Podemos distinguir
dos tipos de palabras:
-Palabras variables: son aquellas que pueden modificar su forma para expresar cambios de
género, número, tiempo… Son: los sustantivos, los adjetivos calificativos, los
verbos, los determinantes y los pronombres.
-Palabras invariables: son aquellas que no varían su
forma. Son: adverbios, conjunciones y preposiciones.
2.2.La estructura de la palabra
En una palabra podemos encontrar los
siguientes componentes a los que denominamos monemas o morfemas. Los monemas son unidades lingüísticas con
significado (léxico o gramatical) que al
unirse forman una palabra.
Hay varios tipos de monemas:
-La raíz o lexema es el
morfema que contiene el significado básico de la palabra. Ej.:
Casa, caserío, caseta, casona: lexema
cas-.
-Los afijos son los monemas
que no pueden aparecer solos sin un lexema. Sirven para variar de género,
número, tiempo… una palabra o para modificar de alguna forma el significado
básico del lexema; también sirven para crear nuevas palabras. Ej.: niñ-o,
niñ-a, niñ-os, niñ-as. Tenemos varios tipos de afijos:
-Los morfemas derivativos: se
añaden al lexema para formar palabras nuevas. A su vez, pueden ser: prefijos
(se ponen antes del lexema: prefijación),
interfijos
(se colocan entre el lexema y el sufijo; panecillo) y los sufijos (se colocan después del
lexema: casilla).
-Los morfemas flexivos o
desinencias: se añaden a la raíz o lexema para expresar cambios de género,
número, tiempo, modo… Ej.: gat-o, gat-a; espejo, espej-os; cant-o, cant-as,
cant-a…
2.3.Clasificación de las palabras según su forma
Las palabras según su forma se
clasifican en:
-Palabras simples: están formadas
por una raíz o lexema más desinencias de género, número, tiempo… Ej.: guapos,
cantaban…
-Palabras compuestas: están
formadas por dos o más lexemas más desinencias de género, número, tiempo…Ej.:
bocacalles.
-Palabras derivadas: están formadas
por un lexema más algún prefijo, interfijo o sufijo más desinencias de género,
número, tiempo… Ej.: rosal, prejubilación.
3.
La literatura. Lenguaje literario
La
literatura utiliza el lenguaje de forma especial para crear mundos imaginarios
que atraigan la atención de los lectores. Su intención principal es la
estética, es decir, crear belleza a través del lenguaje. Para ello, selecciona
y combina las palabras de tal forma que sorprende al lector por su belleza y
originalidad. Además, transmite diversas emociones que implican al lector.
3.1.Las figuras
literarias
Las
figuras literarias son recursos que utiliza el escritor para aumentar la
belleza del lenguaje literario. En este curso vamos a estudiar las siguientes:
-La comparación o símil que consiste en
relacionar dos palabras que tienen cierta semejanza. Se utiliza un elemento de
enlace para establecerla: la conjunción comparativa “como”. Ej.:
Cae sobre el mar la lluvia
como un telón de
teatro. (Gerardo Diego)
-La personificación. Con ella se otorgan
cualidades o acciones propias de los seres humanos a animales o a objetos o
ideas. Ej.:
Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad
sonreía. (P. del Castillo)
3.2.Los géneros
literarios
Los
géneros literarios son los distintos grupos en los que se pueden clasificar las
obras según ciertos rasgos comunes que comparten. Las obras literarias se
agrupan en tres géneros:
A- El género narrativo agrupa
una serie de obras en las que un narrador cuenta los hechos que les suceden a
unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Puede estar escrito
en prosa o verso.
B- El género lírico agrupa una
serie de obras en las que el poeta expresa sus sentimientos y sus emociones.
Habitualmente, está escrito en verso, aunque hay textos líricos que están
escritos en prosa.
C- El género dramático lo
componen las obras que están escritas para ser representadas por unos actores
en un escenario. Se distingue porque el texto teatral contiene el diálogo de
los personaje con los que se desarrolla la acción sin la intervención de un
narrador y otro texto en las que el autor indica cómo debe representarse la
obra (escenario, decorados, vestuario, movimientos de los actores, tono de voz,
sonidos…). Estas notas son las acotaciones. Puede estar escrito en verso y en
prosa.
4.
Ortografía: EL USO DEL PUNTO
El punto marca la pausa que se hace al final
de un enunciado. Detrás de un punto siempre se escribe mayúscula. Existen tres
tipos de puntos:
-El punto y seguido: separa enunciados que tratan de un mismo tema en el interior de un párrafo.
-El punto y aparte: indica el final de un párrafo.
-El punto final: es el que pone fin a un escrito.
Otros casos de utilización de puntos son:
-Detrás de las abreviaturas. Ej.: Sr., Sra., D., Dña., c., av., etc.,…
-En el correo electrónico o dirección de página electrónica.
Ej.: http:/www.edinumen.es
-En las fechas y las horas. Ej.: 22.7.1972 / La clase es a
las 11.30.
-En el lenguaje matemático. Ej.: 10·5=50
No se utiliza punto en los siguientes casos:
-Cuando se indican años, páginas o teléfonos con números.
Ej.: 1498, p. 150, 981535060.
-Cuando hay signos interrogativos y exclamativos de cierre.
Ej.: ¿Dónde vivo? / ¡Hola!
No hay comentarios:
Publicar un comentario