miércoles, 30 de septiembre de 2015

UNIDAD 1: LITERATURA. EL LENGUAJE Y LOS GÉNEROS LITERARIOS.


UNIDAD 1: LA LITERATURA. EL LENGUAJE Y LOS GÉNEROS LITERARIOS

1.    El lenguaje literario

 

La literatura utiliza el lenguaje de forma especial para crear mundos imaginarios que atraigan la atención de los lectores. Su intención principal es la estética, es decir, crear belleza a través del lenguaje. Para ello, selecciona y combina las palabras de tal forma que sorprende al lector por su belleza y originalidad. Además, transmite diversas emociones que implican al lector.

 

2.    Las figuras literarias

 

Las figuras literarias son recursos que utiliza el escritor para aumentar la belleza del lenguaje literario. En este curso vamos a estudiar las siguientes:

 

-La comparación o símil que consiste en relacionar dos palabras que tienen cierta semejanza. Se utiliza un elemento de enlace para establecerla: la conjunción comparativa “como”. Ej.:

 

Cae sobre el mar la lluvia

                              como un telón de teatro. (Gerardo Diego)

 

-La personificación. Con ella se otorgan cualidades o acciones propias de los seres humanos a animales o a objetos o ideas. Ej.:

 

Las estrellas nos miraban

                             mientras la ciudad sonreía. (P. del Castillo)

 

3.    Los géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos en los que se pueden clasificar las obras según ciertos rasgos comunes que comparten. Las obras literarias se agrupan en tres géneros:

A-  El género narrativo agrupa una serie de obras en las que un narrador cuenta los hechos que les suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Puede estar escrito en prosa o verso.

 

B-   El género lírico agrupa una serie de obras en las que el poeta expresa sus sentimientos y sus emociones. Habitualmente, está escrito en verso, aunque hay textos líricos que están escritos en prosa.

 

 

C-   El género dramático lo componen las obras que están escritas para ser representadas por unos actores en un escenario. Se distingue porque el texto teatral contiene el diálogo de los personajes con los que se desarrolla la acción sin la intervención de un narrador y otro texto en el que el autor indica cómo debe representarse la obra (escenario, decorados, vestuario, movimientos de los actores, tono de voz, sonidos…). Estas notas son las acotaciones. Puede estar escrito en verso y en prosa.

 

 

 

 

TEXTO 1: “El campesino y el diablo”

 

Érase una vez un pobre campesino que un buen día descubrió a un diablillo negro sentado en medio de su campo sobre una hoguera. El campesino se acercó decidido:

-Eh, fuera de ahí-gritó-. Estas tierras ya tienen dueño.

-De eso nada-respondió el diablo-, yo me quedo aquí, sentado sobre el tesoro.

-¿Un tesoro? –preguntó el campesino-.Pues si hay un tesoro, me pertenece porque estas tierras son mías.

-Eh, un momento –repuso el diablo-. La tierra es tuya, pero el tesoro lo he encontrado yo. Te lo daré si me das la mitad de lo que produzcan tus campos durante dos años.

-De acuerdo –aceptó el campesino-. Pero para que no haya peleas, nos repartiremos la cosecha así tú te quedarás con todo lo que crezca sobre la tierra y lo que crezca en el interior de la tierra será para mí.

El labrador y el diablo cerraron el trato y al instante la hoguera se apagó. Pero resultó que el astuto labrador había sembrado remolachas; así que, cuando pasado el tiempo se presentó el diablo a recoger su parte, solo encontró unas cuantas hojas mustias, mientras que el campesino, satisfecho, sacaba de la tierra sus hermosas remolachas.

-Esta vez has salido ganando –protestó el diablo-, pero la próxima lo haremos al revés: tú te quedarás con lo que crezca sobre la tierra y yo con lo que crezca en su interior.

-De acuerdo- contestó el campesino.


Pero esta vez el campesino plantó trigo. Y cuando maduraron los granos, segó las hermosas espigas a ras de tierra y dejó al diablo un campo lleno de raíces y rastrojos. El diablo comprendió que una vez más el labradror había sido más listo que él y, lleno de rabia, se sumergió en las profundidades de la tierra dejando tras de sí un fuerte olor a azufre. Así fue como el campesino pudo quedarse con el tesoro y con dos cosechas.


Cuento popular recogido por los hermanos Grimm

a- Resume el texto.
b- ¿A qué género pertenece?  ¿Por qué?
c-¿Qué tipo de narrador encontramos? Señala su estructura.
TEXTO 2

 

En una oscura noche de noviembre vi finalmente el resultado de mis estudios. Atrás quedaban las noches sin dormir trabajando sin parar en el frío laboratorio de mi casa.

Todo empezó cuando mi curiosidad científica me llevó a preguntarme por el origen de la vida. Naturalmente, para comprender el misterio, debía antes desentrañar las razones por las que el cuerpo humano se corrompe. Después de varios experimentos fallidos, descubrí cómo insuflar vida a la materia muerta a través de impulsos eléctricos y, para demostrar mi tesis, me propuse resucitar a un ser compuesto de distintos cadáveres. Asalté los cementerios de la región para seleccionar de entre los difuntos los órganos y partes del cuerpo que mejor se avenían a mi propósito, y compuse con ellos a un hombre de considerables dimensiones. He de reconocer que, aunque los miembros por separado eran bellos y fuertes, la visión de conjunto resultaba bastante siniestra.

Y así fue como aquella lluviosa y negra noche de noviembre, mientras me hallaba absorbido en mis teorías, un deslumbrante y fatídico rayo sacudió la mansión, activó la maquinaria de mi laboratorio y provocó que aquella criatura abriese pesadamente sus ojos amarillentos. El horrible y descomunal cuerpo se estremecía, tras un violento estertor, como si sus pulmones, hasta entonces arrugados e inertes, se inflamaran de golpe. Entonces el monstruo giró la cabeza hacia mí, pero apenas logré sostenerle la mirada, ya que salí precipitadamente del despacho para refugiarme en un antiguo cobertizo que había en el jardín. Hasta la mañana siguiente no me atreví a regresar. Entorné la puerta, mientras un escalofrío recorría mi espalda, y asomé tímidamente la cabeza. ¡La estancia estaba vacía!... He creado  a una bestia infernal que ahora anda libre por el mundo. ¿Qué atrocidades será capaz de cometer?

Mary Shelley: “Frankenstein” en Relatos de monstruos

ACTIVIDADES:

 

a-       ¿Qué descubrimiento científico hace el protagonista?

b-       ¿Cómo compone a un ser de apariencia humana? ¿Por qué es monstruoso?

c-       ¿Crees que el doctor ha encaminado mal su curiosidad por el saber? ¿Por qué?

 

 


TEXTO 3

 

(La escena se desarrolla en una isla tropical y desierta, donde dialogan dos individuos con aspecto de náufragos. El más bajo frota con verdadera furia unos pedacitos de madera.)

 

EMILIANO: Como no nos oye nadie, quiero comunicarle una noticia; ya que usted, aunque científico, es todo un hombre, doctor.

BREMÓN: (Atónito) ¡Emiliano, me alarmas!

EMILIANO: Sepa que anteayer, al dirigirme a los corrales a ver si había puesto un huevo nuestra “avestruza”, porque recuerde que si pone tenemos tortilla para un mes enterito…

BREMÓN: (Con ademanes nerviosos) ¡Al grano!... ¡Al grano!... ¡Que me tienes en ascuas!

EMILIANO: Bien… Al otro lado de la empalizada descubrí la huella de un pie humano. Una planta enorme y de horma tan ancha que no se corresponde ni a usted ni a mí. Eso demuestra que en la isla hay alguien… Y que el sujeto es un salvaje o un ecologista, pues va descalzo.

BREMÓN: ¡Un salvaje, amigo mío, un salvaje! Porque si fuese un ser civilizado, habría venido por aquí al oírnos u oler tus calderos.

EMILIANO: (Que sigue frotando los trozos de madera con mayor ímpetu.) Calle…calle…calle… ¡Ya!... ¡Ya!... (De los dos palos brota una diminuta llama que se apaga en seguida.)

BREMÓN: ¡Ahora que prendía la lumbre!

EMILIANO: ¿Pero ha visto eso?... Tres años intentando encender fuego por el método primitivo y las dos únicas veces que lo logro, después de transpirar a chorros, apago la llama con mi propio sudor. Si no fuera porque aún tenemos cajas de cerillas… (Se saca un fósforo del bolsillo, enciende la cocina y coloca una olla.)

BREMÓN: (Mira a su compañero con gesto entre irritado y comprensivo.) ¡Nos están fallando todas las técnicas de los robinsones, Emiliano!

E. Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno y marcha atrás (adaptación)

 
 

ACTIVIDADES:


A-¿Qué noticia comunica Emiliano a Bremón? ¿Por qué es sorprendente?

B-¿Por qué Bremón afirma que les fallan las técnicas de los robinsones?

 

TEXTO 4

Una rosa blanca

 

Cultivo una rosa blanca,

en julio como en enero,

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni oruga cultivo:

cultivo la rosa blanca.

José Martí

 

ACTIVIDADES:



A-      ¿Qué quiere expresar el poeta con estos versos?

 
 
TEXTO 5
Yo me levantara, madre,
 
la mañana de San Juan,
 
vide estar una doncella
 
ribericas de la mar;
 
sola lava, sola tuerce,
 
sola tiende en un rosal;
 
mientras los paños se enjugan
 
dice la niña un cantar:
 
-¿Dó los mis amores, dó los,
 
Dó los andaré a buscar?
 
Mar arriba, mar abajo,
 
diciendo iba el cantar:
 
-Dígasme tú, el marinero,
 
que Dios te guarde de mal,
 
si los viste mis amores,
 
si los viste allá pasar.


 










 

No hay comentarios:

Publicar un comentario