Cuentos para escucharHemos escuchado en clase uno de los cuentos que aparecen en el enlace anterior: "Un expreso del futuro" de Julio Verne. Con esta actividad, pretendemos que los alumnos se vayan acostumbrando a escuchar relatos y a que después sepan resumir la historia, distinguir el tipo de narrador, el lugar donde suceden los hechos, el tiempo transcurrido, los personajes que participan en la acción... Repasamos, así, los elementos de la narración vistos en clase: voces narrativas, estructura... de forma activa. Seguiremos realizando más audiciones de este tipo a lo largo de este trimestre.
A continuación, tenéis los primeros textos leídos y comentados en clase para introducir el primer punto de este primer tema "La narración".
UNIDAD 1: "Para leer y comprender". LA
NARRACIÓN
TEXTO 1: “LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE” DE
JACQUELINE KELLY. Presentación.
Calpurnia, Callie Vee, es una niña que vive en un pueblo de
Texas. A pesar de que su madre insiste en que aprenda a tocar el piano, coser y
cocinar, ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta cerrada de la
biblioteca, o en el laboratorio de su abuelo. Poco a poco irá ganándose a este
señor un tanto huraño y empezará a colaborar con él en sus observaciones del
medio natural, aprenderá quién es Darwin, qué son las especies y las
subespecies, y también los idiotas que se vuelven los hermanos mayores cuando
se enamoran.
TEXTO 2: ACERCA DE
LA AUTORA
Jacqueline Kelly nació en Nueva Zelanda y creció en Canadá.
En la actualidad vive con su marido y con varios perros y gatos en la pequeña
comunidad de Fentress, en el área metropolitana de Austin (Texas, Estados
Unidos). “La evolución de Calpurnia Tate”
es su primera novela.
TEXTO 3: FRAGMENTO
DEL CAPÍTULO 1
Aquel verano, yo tenía
once años y era la única chica de siete hermanos. ¿Os podéis imaginar una
situación peor? Me llamo Calpurnia Tate, pero entonces todo el mundo me llamaba
Callie Vee. Estaba justo entre tres hermanos mayores –Harry, Sam Houston y
Lamar- y tres más jóvenes –Travis, Sul
Ross y el benjamín, Jim Bowie, al que llamábamos J.B.-. (…)
Aquel verano, todos los
hombres salvo mi abuelo, Walter Tate, se raparon el pelo y se afeitaron los
espesos bigotes y barbas. Durante la semana que más o menos tardamos en
acostumbrarnos a sus barbillas pálidas y débiles, parecieron desnudos como
salamandras ciegas. Curiosamente, al abuelo no le angustiaba el calor, ni
siquiera con toda esa barba blanca que le caía por el pecho; según él, porque
era un hombre de costumbres fijas y moderadas, y nunca bebía whisky antes de
mediodía. Su viejo y roñoso abrigo con faldones ya estaba totalmente pasado de
moda, pero no quería ni oír hablar de separarse de él. (…)
El abuelo vivía bajo el
mismo techo que nosotros, pero era una especie de figura misteriosa. Tiempo
atrás había dejado el negocio familiar en manos de su único hijo, mi padre,
Alfred Tate, y se pasaba el día haciendo experimentos en su laboratorio de la
parte de atrás. El laboratorio no era más que un viejo cobertizo que una vez
formó parte de las dependencias de los esclavos. Cuando no estaba allí, salía a
cazar especímenes o se refugiaba con sus apolillados libros en un rincón
sombrío de la biblioteca, donde nadie se atrevía a molestarle.
LA NARRACIÓN
1.
DEFINICIÓN
Una narración es cualquier acto de habla o de escritura, es
decir, una forma de expresión que alguien utiliza para contar hechos o
historias, reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes en un espacio
y en un tiempo determinado.
Se pueden establecer dos tipos: narración literaria (tiene finalidad artística.
Es la propia de las novelas, cuentos, fábulas, obras épicas y leyendas) y
narración no literaria (tiene una
finalidad informativa. Es la característica de las noticias periodísticas, los
reportajes y las crónicas; también las conversaciones…).
2.
ELEMENTOS
En todo texto narrativo hay los siguientes elementos:
2.1. EL NARRADOR
Es la voz que cuenta los hechos, es decir, el emisor (y no se debe confundir con el autor de la obra).
Puede ser :
-narrador externo:
es capaz de entrar en el mundo interior de los personajes y narra en 3ª
persona. Tiene un conocimiento total sobre los hechos y personajes
(pensamientos y sentimientos).
-narrador interno:
cuenta en 1ª persona su propia historia. Por tanto es el propio protagonista.
2.2. LOS ACONTECIMIENTOS
Son los hechos que se narran y que se
organizan en una serie de secuencias que dan lugar a la trama, a la que se
añaden circunstancias y personajes concretos para construir el argumento.
Pueden ser realistas o fantásticos, ordenarse cronológicamente, superponerse o
alterar su orden temporal. La estructura clásica de la acción narrativa mantiene
el orden lineal y progresivo, siguiendo el patrón de: planteamiento o presentación de los personajes y de la situación
inicial; nudo o desarrollo de los
hechos; y desenlace o solución de la
situación planteada. Sin embargo, muchas veces se comienza la narración
contando hechos del final de la historia para después volver al presente.
2.3.
LOS PERSONAJES
Son los seres que realizan los hechos
narrados. Los conoceremos por la caracterización física y psicológica,
situación social, relaciones e ideas que transmiten… A través del diálogo
notaremos muchas de sus cualidades. Pueden ser arquetipos (personajes planos
que sirven al autor como representativos de un tipo de persona o de una
actitud) o de psicología elaborada
(personajes redondos). Dependiendo de su función en la trama serán principales (fundamentales para el
desarrollo de la historia) o secundarios
(que ayudan o se oponen al protagonista para que éste consiga sus objetivos).
2.4.
EL ESPACIO
Indica dónde ocurre la historia
contada. Puede ser muy significativo-
como en la literatura fantástica en la que se crean mundos paralelos, o
en la novela histórica- o estar esquematizado porque lo que se quiere narrar es
válido para cualquier tiempo y momento.
2.5.
EL TIEMPO
Se corresponde al momento en que
suceden los hechos narrados y también cuánto dura la acción presentada (desde
el inicio hasta el final). Hay muchos relatos (los cuentos infantiles, por
ejemplo) que son historias atemporales porque no aparecen referencias
temporales ni espaciales concretas.
3.
RASGOS LINGÜÍSTICOS
-Predominio de formas verbales sobre
adjetivos y sustantivos: se explica por el predominio de las acciones.
-Predominio de los pretéritos
perfectos simples y compuestos porque ayudan a encadenar acciones pasadas
ocurridas en momentos concretos.
-No olvides que la narración suele
presentar en su interior otro tipo de textos: las descripciones y los diálogos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario