jueves, 31 de marzo de 2016
EL MOMENTO DIARIO DE LA LECTURA
Atendiendo a las continuas peticiones de los alumnos, he decidido que en este trimestre tendremos en cada sesión de clase (unos minutos al empezar) un momento de lectura. Este consistirá en que los alumnos, una vez determinado el orden de intervención, escogerán un pasaje de su novela u obra literaria preferida (poema, texto teatral, microrrelato, leyenda...) y lo leerán en el aula. Después, muy brevemente, expondrán argumentos para invitar a sus compañeros a leer la obra completa. Empezaremos el lunes 4 de abril.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Fotografías de nuestra salida al teatro
Aquí están las fotografías de nuestro día en Santiago de Compostela, con motivo de la representación de la obra de teatro en el Colegio La Salle, el 11 de marzo. Espero que os haya gustado la adaptación de Moby Dick, la visita al parque de Bonaval y a la Facultad de Historia. Gracias a los profesores que nos han acompañado en este día: Anxo y Susana.
INDICACIONES PARA LA EXPOSICIÓN ORAL. LISTADO DE TEMAS
Como sabéis, en este trimestre vais a realizar una exposición oral por parejas (preferentemente) que llevaréis a cabo en clase entre los días 23 y 27 de mayo. Estas son algunas indicaciones que debéis tener en cuenta a la hora de prepararla.
La exposición oral consiste en
presentar de forma ordenada una información ante un público. Para hacerla más
comprensible y amena, se pueden utilizar ayudas audiovisuales.
Para realizarla sigue estos
pasos:
martes, 29 de marzo de 2016
EL CÓMIC
EL CÓMIC
En este trimestre haremos un cómic digital sobre las biografías de inventores y descubridores contemporáneos. De ahí la importancia de conocer los elementos principales de un cómic y familiarizaros con ellos.
Los viernes dedicaremos la clase a la realización del mismo. Para ello, utilizaremos el aula de informática de nuestro centro y usaremos el programa de COMIC LIFE para poder elaborar nuestros cómics.
No os olvidéis que procuraremos terminarlos en este mes de abril. ¡ÁNIMO!
1.
EL
LENGUAJE VISUAL DEL CÓMIC
El cómic, tebeo
o historieta es una narración que combina el dibujo y el texto escrito, junto
con otros signos de comunicación propios. La imagen es el elemento básico del
lenguaje visual. Lo característico del cómic es que las imágenes van
encuadradas en viñetas sucesivas.
A-
LA VIÑETA es cada uno de los recuadros en que se
divide una historia secuenciada. Estas viñetas se separan entre sí por un pequeño
espacio denominado calle. Es la unidad
básica del cómic y en ella se representa el espacio y el tiempo de la narración
en la que intervienen los personajes. Su disposición depende del formato y del
encuadre.
La viñeta tiene una forma o formato determinado (habitualmente rectangular o cuadrado). Además,
recoge una parcela de la realidad de un modo determinado: el encuadre, que tiene que ver con los
ángulos de visión y el plano.
B-
LOS ÁNGULOS DE VISIÓN son los siguientes: en picado (los objetos o personas se
representan vistos desde arriba); en
contrapicado (lo que se reproduce está tomado desde abajo); y normal u horizontal (lo que se
representa está visto desde la altura del tórax o la cabeza).
C-
EL PLANO o campo visual puede ser: general panorámico (se representa un gran
espacio); entero (representa figuras
enteras); americano o ¾ (la figura
humana está tomada de las rodillas para arriba); medio (la figura humana está tomada de cintura para arriba); primer plano (la figura humana está
tomada de los hombros para arriba); plano
de detalle (se muestra una parte concreta del cuerpo o del objeto).
2.
EL
LENGUAJE VERBAL DEL CÓMIC
A-
EL TEXTO. El cómic suele incorporar soportes
verbales en los que se sitúa el texto. Estos soportes son los siguientes:
a-
EL GLOBO O BOCADILLO engloba los pensamientos y
diálogos de los personajes. Por la silueta
del globo sabemos si el personaje dice algo en un tono normal o susurrando o
gritando, o si la voz proviene de un aparato electrónico.
b-
LA CARTELA encierran las informaciones que
sitúan o aclaran la acción que acontece en la viñeta. Suelen indicar el espacio
y el tiempo.
c-
LAS ONOMATOPEYAS expresan los ruidos y el
ambiente sonoro. Pueden incluirse o no en un globo. Con frecuencia, se
presentan con letras de mayor tamaño o de más grosor.
B-
LAS LETRAS EN EL CÓMIC. A menudo los textos que
se incluyen en las viñetas y cartelas se escriben con letras mayúsculas de
imprenta. A veces, esas letras cambian de tamaño o tienen un trazo más grueso o
más fino… Estos cambios sirven para indicar el tono de voz y el estado de
ánimo.
C-
LAS METÁFORAS VISUALES. El cómic ha ido creando
metáforas que se visualizan. Por ejemplo: una bombilla dibujada sobre la cabeza
de un personaje indica que acaba de tener “una idea luminosa”; sapos y culebras
saliendo de la boca de un personaje significa que está muy enfadado.
Tienen carácter metafórico las figuras cinéticas, que son líneas, nubecillas, puntos, duplicación
de imágenes, alas… que añaden movimiento a las imágenes. Con estos
procedimientos se pretende indicar huida, caída, temblor, trayectorias…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)